
Más de un dolor de cabeza nos ha causado ese signo de puntuación que no por diminuto deja de ser importante. ¿Dónde va la coma? es una pregunta repetitiva cuando nos enfrentamos a un texto para cualquier medio.
Pongámonos en contexto recordando algunos ejemplos de la forma en que una coma cambia el sentido de una oración.
- Vamos a comer. / Vamos a comer, niños. En el primer caso es un imperativo criminal; en el segundo, una invitación a los niños.
- Los soldados, cansados, volvieron al campamento. / Los soldados cansados volvieron al campamento. En el primer caso, se aclara que los soldados estaban cansados; en el segundo, se especifica que solo los soldados cansados regresaron al campamento.
- Prohibido fumar gas inflamable. / Prohibido fumar, gas inflamable. En el primer caso, se aconseja no fumar gas inflamable; en el segundo, se da una orden y se explica el porqué.
- No puedo seguir./ No, puedo seguir. En el primer caso se afirma que no puede seguir; en el segundo, afirma que está en capacidad de seguir.
Creo que son ejemplos suficientes, así que entremos a las SEIS COMAS:
1. ENUMERATIVA
Su función es separar los diferentes elementos de una serie; en otras palabras, como su nombre lo indica, se usa cuando enumeramos.
- Se presentaron al juzgado el abogado, el fiscal, el acusado y los testigos.
- María comió un perro caliente, papas fritas y aros de cebolla.
- Estuvimos dedicados a leer, preparar la exposición y ver la película.
Noten que cuando se usa la conjunción “Y” no se usa la coma.
Así mismo no se pone la coma cuando se usa la conjunción “NI”.
- No pude ir a la galería, al almacén ni a la puesta en escena.
- No llegaron las maletas de Leonardo, María, Pedro ni la de Santiago.
2. VOCATIVA
¿Qué es eso de vocativo?
Es la palabra que se usa para llamar o invocar a una persona, a un grupo de personas. En ocasiones es un nombre propio y en otras, la palabra que designa un grupo que corresponde a una categoría específica; por ejemplo: alumnos, policías, etc,
Las reglas en cuanto al vocativo obligan a que éste sea aislado del resto de la oración mediante la coma.
- Cuando está al comienzo de la oración se pone la coma después del vocativo
Pedro, ¿puedes acercarte?
Niños, vamos a descansar.
- Cuando está dentro de la oración. Se usa la coma antes y después.
Usted, Elena, tiene todo lo que se necesita para triunfar.
Es necesario que todos, estudiantes de quinto semestre, se involucren en este proyecto.
- Cuando el vocativo al final de la oración se usa la coma antes de éste.
Excelente el concierto al que nos invitaste, Juan.
¡Escúcheme, Jefe!
3. ACLARATORIA O INCIDENTAL
Este tipo de coma se usa en las oraciones para aportar una información adicional, pero no necesaria: Veamos el caso
Oración Principal: “La verdad debe sustentarse con razones y pruebas”.
Con palabras aclaratorias: La verdad debe sustentarse, como bien los expresó Aristóteles, con razones y pruebas”.
Otros ejemplos:
- La multitud hizo silencio, como si nadie existiera, cuando entró al escenario el Dalai Lama.
- Los damnificados del alud, ese lodo que rugía como bestia herida, caminan sin rumbo y aún sin comprender que lo perdieron todo.
- Silvana y Mathew caminan, cogidos de la mano, por los pasillos de la universidad en la que se conocieron.
- Los pedidos, a pesar de los inconvenientes, fueron entregados a tiempo.
4. ELÍPTICA
Cuando se usa el mismo verbo repetidas veces en una oración, la coma se emplea para sustituir el verbo. Expliquemos:
Oración: Pepito Pérez trabaja en Claro y Fabio Ortiz trabaja en Movistar. (Se repite el verbo trabaja)
Con la coma elíptica: Pepito Pérez trabaja en Claro y Fabio Ortiz, en Movistar.
Otros ejemplos:
- El trabajo merece recompensa; la pereza merece castigo / El trabajo merece recompensa; la pereza, castigo.
- Juan va al supermercado; Mireya va a la droguería y Esperanza va al parque. / Juan va al supermercado; Mireya, a la droguería y Esperanza, al parque.
5. ENLACE
A propósito de los enlaces o conectores, en esta página encontrarán una excelente herramienta de los diferentes enlaces o conectores y cuando usarlos.
Volviendo al tema de la coma, la de enlace se usa, siempre, después de las expresiones de enlace o conectores.
- Hicieron el esfuerzo; sin embargo, los resultados no mejoraron.
- Se presentaron incidentes entre los representantes de los partidos; por consiguiente, se cancelarán las elecciones.
- Hoy es fin de mes; pero, no pagarán el salario.
- La facturación bajó así como las ventas; en conclusión, no se cumplieron las metas.
- Federico y María llegaron a tiempo; no obstante, no salieron a la hora que se había acordado.
6. CIRCUNSTANCIAL
Se usa cuando se invierte el orden lógico o natural de las palabras en la oración.
Orden lógico: sujeto + Forma verbal+ complemento o circunstancia.
Miguel estuvo en la conferencia (Es el orden lógico) en contraposición a: En la conferencia, estuvo Miguel (caso en el que se usa la coma).
Otros ejemplos:
- Los alpinistas estuvieron perdidos diez días. /Perdidos diez días, estuvieron los alpinistas.
- El periodista Germán Smith recibió el premio a la mejor crónica./ El premio a la mejor crónica, lo recibió el periodista Germán Smith.