3.6.6 Construcción de la crónica, paso a paso
(FRAGMENTO)
Este ejercicio que les propongo desarrollar, debe ser tomado sólo como tal, puesto que tanto la noticia es supuesta como el reportero en el sitio. Así que el siguiente desarrollo es una herramienta pedagógica, de tal manera que les propongo escoger su propia noticia para desarrollar este paso a paso. Obviamente los resultados del ejercicio serán muy diferentes dado que nuestras miradas e intereses son diferentes.
3.6.6.1 Primer paso: Elegir la noticia
Terremoto de 7.5 grados destruye gran parte de la ciudad de Ambato en Ecuador. Van 250 réplicas, siendo las más fuertes de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. Varias poblaciones están devastadas y se calcula que el número de muertos es mayor a las 200.000 personas.
3.6.6.2 Segundo paso: Información y registro de tiempos
Es el momento de recolectar la información tanto la que usted ve como testigo presencial como la que es producto de las vivencias de los afectados y la que proviene de expertos en el tema. Cumple así con la primera característica de la crónica: entregar información periodística.
En este segundo paso también se llevará el registro del tiempo cumpliendo así con la segunda característica del género: la narración cronológica.
Ejemplo:
A las 11:30 de la mañana del miércoles 29 de abril se registra un terremoto de 7.5 grados con epicentro en Ambato, Ecuador. El sismo afectó todas las poblaciones de la región de Tungurahua, una de las 24 provincias que conforman el país, situada en el centro del país, en la zona geográfica conocida como La Sierra. En el resto de Ecuador tanto el terremoto como las réplicas se sintieron con menor intensidad, pero se han reportado daños en edificaciones de Guayaquil y Quito.
7 de la mañana del 30 de abril. Jueves Santo. Las aerolíneas que prestan el servicio de Quito a Ambato cancelaron los vuelos porque la pista del aeropuerto del epicentro, quedó destruida. La única forma de llegar a Ambato es por carretera. Son 130 kilómetros que generalmente toman dos horas. Por la vía van familias que huyen. Con los gritos nos detienen: “Vamos para Quito, Sangolquí se acabó y la tierra se sigue moviendo”; gente que aumenta en la medida en que, después de cuarenta minutos, llegamos a Sangolquí.
Camino por lo que eran las calles de la pequeña ciudad de 75000 habitantes: “No quedo en pie ni el Guayas amín”, grita un hombre mayor que hace referencia al Monumento a Ruminahui, que daba la bienvenida a los miles de trabajadores que todos los días se desplazan desde esta ciudad dormitorio hacia Quito. “Se fueron”, “aquí todo se está cayendo”. La tierra, el polvo, las ventanas destrozadas y la cantidad de escombros que dejan entrever camas, neveras, o sillones evidencian la tragedia. Lo poco que queda en pié tiene grietas, vidrios rotos. Muchos gritan los nombres de sus familiares y otros: “¡se están robando lo que quedó”! Varios carros se encuentran debajo de lo que debió ser un hotel, algunas pensiones siguen en pie.
Una hora después estamos en un camión con la intención de llegar a las diez de la mañana al epicentro, a Ambato, pero ello no será posible dado que la carretera está invadida por ecuatorianos a caballo, por carros que en sus techos llevan lo que pudieron rescatar, por caravanas de personas que, piden ayuda. “Se nos cayó la casa”, “hay ladrones por todas partes”, “¿dónde está la Cruz Roja?, y de quienes nos advierten: “devuélvanse… Machachi se acabó”. Y es precisamente Machachi la parada obligada antes de seguir para Ambato.
Recorro lo que fueron asfaltadas calles pero están agrietadas y literalmente abriéndose; en sus costados no veo construcciones sólo hierros retorcidos y toneladas de escombros de cementos, tejas, puertas. Sus 35.000 habitantes son rostros arenosos que lloran a sus muertos que yacen tendidos al frente de las que fueran sus casas; una pequeña de no más de seis años llora llamando a su mamá, mientras es consolada por una mujer de unos cincuenta años: “su casa se cayó, ella estaba afuera jugando con otros niños, uno era mi nieto pero tampoco aparece”. La gente escarba desesperada “oigo un grito”, dice uno; “la iglesia del parque se cayó” gritan otros. Es jueves santo y la iglesia seguramente tenía feligreses a la hora del terremoto.
Son las 10:30 de la mañana y los gritos se agudizan cuando la tierra tiembla de nuevo, no sé la intensidad del temblor pero el movimiento desencadena ruidos que semejan explosiones y una polvareda que cubre todo; a los pocos minutos alunas edificaciones que estaban en pié ya no están., Más de 15.000 personas permanecen en campamentos, instalaciones y centros ubicados en zonas consideradas seguras.
No han pasado 10 minutos y la tierra vuelve a moverse. En esta ocasión se oyen fuertes rugidos. No tengo ninguna señal de comunicación. El alcalde va de un lado para otro con un grupo de personas que no sólo gritan sino que piden instrucciones: “El rugido puede venir de una erupción de algunos de los volcanes que rodean la ciudad: Pasochoa, Rumiñahui y Corazón”, me dice el alcalde, “El que viene con el casco trabaja en el Instituto Geofísico”. Es el ingeniero Ramos: “El aumento rápido de la actividad sísmica del Pasochoa apuntaba a una reactivación a corto plazo, pero nadie hizo caso. Espero que el Tungurahua no haya hecho erupción. Dios mío, líbranos”
3.6.6.3 Tercer Paso: Es la hora de sus emociones
Ya hemos desarrollado la recolección de información y el registro de tiempos. Seguramente cuando ustedes hicieron esta parte del ejercicio notaron que ya, quizá sin proponérselo, hay un primer esbozo de redacción.
Dado que en la medida en que avancemos el texto irá en aumento, en este tercer paso tomaremos sólo algunos de los párrafos desarrollados en el segundo paso.
Ahora es el momento de involucrar lo que usted sintió cuando fue testigo presencial de los hechos. También es hora de estructurar más su crónica.
Ejemplo:
Son las 7 de la mañana del jueves santo y en el aeropuerto de Quito nos encontramos varios haciendo la misma pregunta: ¿Hay posibilidad de viajar a Ambato? “Ninguna” es la implacable respuesta de la bien maquillada pero también desesperada funcionaria. Un…..