Tercera Parte – Capítulo 1.1: La Noticia para Impresos

6. La noticia para impresos 

El lector de impresos quiere profundizar lo que vio en televisión y escuchó en la radio. Así que la noticia en prensa, como era concebida,  podría ser un género moribundo.

(FRAGMENTO)

De acuerdo con Mariano Cebrián cuando afirma que “ha llegado del momento de afrontar el estudio de los géneros periodísticos de cada medio” esta parte del libro se dedicará a la noticia para medios impresos, que bien podría llamarse La Imprenoticia.

Cuando el periodista trabaja para un medio impreso, debe considerar cinco elementos de la misma relevancia e importancia: 

En cuanto a textos: El titular, el desarrollo y el remate de la noticia para impresos.

En cuanto a los elementos visuales: infografías y foto noticias.

Dado que las herramientas visuales se profundizan en otro aparte de este manual, lo que sigue está destinado a profundizar en los textos de la imprenoticia.

Mar de Fontcuberta citado por Antonio López 

(…) distingue entre noticia directa, que es aquella que tiene como objeto informar, es decir transmitir el acontecer de un hecho actual susceptible de interesar al público; y noticia de creación, que es aquella que incorpora nuevas formas de narración y lenguaje(…), 

lo que , en cierta medida, confirma lo que asevero en el título en el sentido de que la noticia, en este caso la directa, tiende a desaparecer dando pie a un género mucho más rico en contenido y lenguaje que explica, informa, narra y describe.

No se debe pensar que la noticia tenga que ser aburrida; por el contrario, su lenguaje debe ser ágil, variado y con ritmo, de manera que el lector se sienta atraído por el texto hasta el final del relato.

Martín Vivaldi afirma que una buena noticia debe tener dieciséis características: claridad, atracción, sonoridad, concisión, sencillez, corrección, ritmo, color, brevedad, propiedad, densidad, exactitud, precisión, naturalidad, originalidad, variedad y detallismo.

Independientemente del estilo y del lenguaje del periodista se debe tener presente que escribir una noticia no es sinónimo de densidad, aburrimiento o fórmulas. Escribir bien una noticia también significa, como en un cuadro, el uso de ciertas pinceladas de color que amenizan la lectura.

Siguiendo a Leñero y Marín, cuyas recomendaciones son de utilidad, la noticia adquirirá color, si:

Se intercalan palabras o frases textuales de los protagonistas.

Se cuenta una anécdota que haya ocurrido en el cubrimiento de la noticia o que haya tenido uno de los protagonistas; anécdotas que obviamente tengan relación directa con el tema que se desarrolla.

Se agregan detalles descriptivos del ambiente o de los personajes.

Se cuenta algún detalle humano que le quite la frialdad a la noticia.

Si desea profundizar en el tema

6.5 Cuerpo de la noticia para impresos

(FRAGMENTO)

En términos generales, la redacción del cuerpo no es diferente de lo ya apuntado para el estilo informativo y para el lead. Sin embargo, precisaré algunos aspectos que deben permear el escrito.

Antes de redactarlo el cuerpo o desarrollo, es pertinente: 

  • Tener una estructura o, por lo menos, una idea de ésta.
  • Haber jerarquizado la información desde varios puntos de vista: fuentes, cantidad de información e información exclusiva.
  • Saber con cuánto espacio o caracteres se cuenta.
  • Definir gráficas y fotografías para no repetir información.
  • Hacer frases cortas.

Con las anteriores claridades, abordemos aspectos de la redacción de la notica.

Usar la voz activa del verbo: “Afirmó que no busca la reelección” en lugar de “ha afirmado que no está buscando la reelección”. El primer ejemplo hace de la noticia un hecho en acción, en movimiento; mientras que el segundo, además de necesitar más palabras, vuelve “lento” el hecho. Así que hay que construir oraciones con verbos en conjugación simple y que impliquen acción.

Protagonistas identificables: Aquí hacemos referencia al quién. Se ha vuelto usual el sujeto no identificado: Se ha comentado que…”o a la institución parlante: La alcaldía afirmó…, ejemplos que implican mediocridad en el escrito y que producen falta de credibilidad puesto que las palabras o las acciones se le están atribuyendo a sujetos desconocidos. Sin excepción, debe quedar explícito el quién: nombre, cargo, rasgos, jerarquía o responsabilidad. La información que se dé del quién va directamente relacionada con la noticia que se redacta.

Las siete preguntas: En cuanto a la información es preciso entregar al lector todo lo que sabemos de las siete preguntas sin repetir información que esté en el lead, el titular o los destacados. Obviamente por ser la noticia un género corto no se relacionarán los pormenores ya que los detalles de la contextualización y de las consecuencias son más propios del reportaje.

Escribir en tercera persona: es lo más aconsejable para la noticia con la única excepción de que el periodista sea testigo directo del hecho: “Mientras el humo inundaba el avión e intentaba liberarme del cinturón de seguridad, la gente se apretujaba en el pasillo y gritaba ‘abran la puerta’…

Antecedentes y proyecciones: Ningún hecho surge de forma espontánea e independiente de algunos factores, siempre está relacionado con un contexto determinado y, en la mayoría de los casos, son consecuencia de algo. 

Por ejemplo: el hecho es que se derrumbó un edificio. En este caso, aunque el hecho sea de gran interés, lo es también el contexto: ¿Qué estudios geológicos se hicieron antes de construir el edificio, quién o qué entidad otorgó la licencia, qué modificaciones se hicieron al proyecto original?; calidad de los insumos de construcción.  Innegablemente dentro de este contexto, también conocido como antecedentes, el periodista descubrirá uno o varios aspectos que resulten más interesantes que lo que, en un comienzo, se consideró como el hecho noticioso. Así puede ser posible que la investigación arroje que la licencia fue otorgada a pesar de que los estudios habían “prohibido construir en dicha zona por riesgos de deslizamiento”…Con este hallazgo la noticia cambia completamente y se orientará hacia problemas de corrupción.

Veamos el caso supuesto de que un tramo de un oleoducto haya sido dinamitado; esta –aparentemente- es la noticia. No obstante, cuando el periodista investiga se entera de que el crudo se dirige a la represa que provee de agua a una ciudad de dos millones de habitantes. En este punto ya la noticia no es la voladura del oleoducto sino el riesgo de contaminación del agua. 

El supuesto caso nos explica cómo las consecuencias se pueden convertir en la noticia y no el hecho. 

¿Por dónde comienzo? En más de una ocasión nos encontramos con la pantalla en blanco y con una cantidad de información relevante que nos hace entrar en pánico: La respuesta es sencilla: Hacer una estructura.

Aunque algunos manuales de estilo de medios impresos definen la estructura que debe usarse para la redacción de la noticia; es cada vez más extraño que el periodista se encuentre con unos parámetros rígidos y estrictos lo cual le permite escribir con una mayor libertad. 

Como el objetivo  no es “sentar cátedra” ni “legislar”  sino brindar alternativas que faciliten el trabajo, agotaremos aquí los modelos que se usan para que cada quien se ajuste al que considere más adecuado tanto para las políticas del medio como para el estilo propio y de acuerdo con la cantidad y calidad de información que se posea. 

Aquí profundizamos en siete estructuras diferentes para que usted pueda desarrollar de una forma poco tradicional el cuerpo de su noticia.

6.5.1 Pirámide Cronológica

La primera estructura de la noticia fue la forma cronológica, también conocida como pirámide normal. En la introducción se responde sólo a algunas de las preguntas, generalmente el qué y el cuándo.

En el bloque dedicado al desarrollo, el periodista narra los hechos tal como se sucedieron en el tiempo y haciendo referencia a éste, bien con la hora o con expresiones como quince minutos después, cuando anocheció, en la madrugada, entre otros.

Obviamente dentro de esa secuencia temporal, también se aportarán los datos del lugar, los protagonistas y el contexto.

Hoy esa estructura ya es obsoleta puesto que como su origen está en la literatura, la noticia sólo se conoce en los últimos párrafos. Tal como afirman Leñero y Marín se utiliza “en aquellos casos que presentan un carácter humorístico o en los que se quiere presentar cierto velo de misterio y de suspenso, para sorprender al lector con el desenlace, con la noticia”.

El final de la noticia redactada con este modelo, corresponderá tanto a las opiniones de las fuentes como a las consecuencias de los hechos.

6.5.2 Modelo de Van Dijk

A pesar de que fue propuesto en los noventa, es una estructura que aún algunos periodistas consideran conveniente para organizar lógica y coherentemente la información.

Teun A. van Dijk, le apuesta a una noticia compuesta por: la introducción, el episodio, las consecuencias y los comentarios. 

La introducción corresponde a uno o más  párrafos en los que se relata el hecho con todos sus detalles insertando lo que él llama “comentarios” que no son otra cosa que citas textuales o indirectas del quién o de los quienes que protagonizan la noticia o se ven afectados por ella. En la introducción deben ampliarse todos los detalles anunciados en el titular.

La segunda parte corresponde a lo que Van Dijk denomina “El episodio” que está formado por tres partes: el contexto (circunstancias sociales y culturales del momento y el lugar en los que se dio el hecho); los antecedentes (datos del pasado que podrían estar relacionados con la noticia); y, la historia (que son los hechos históricos que están directamente relacionados con la noticia).

La tercera parte son las consecuencias: las cosas que van a suceder o que es posible que ocurran inmediatamente, a mediano o a largo plazo.

La cuarta parte está formada por los comentarios que para Van Dijk son las reacciones verbales que la noticia produce.

Tal como se aprecia en la gráfica, los cuadros son iguales lo que significa que todas las partes tienen la misma importancia y que lo que el periodista debe decidir es el orden en el que deben aparecer éstas. Por ejemplo, los comentarios pueden ser de tal relevancia, trascendencia y de fuentes con alta credibilidad, que el periodista colocará este bloque inmediatamente después del lead; y, de la misma forma en todos los casos. Concluyamos este modelo con las palabras de Rafael Yanes: “El orden de las proposiciones informativas está en función no sólo de la estructura temática de cada una de ellas, sino también en la relevance structure, es decir, en la importancia de cada ítem informativo dentro de la noticia.”

6.5.3 La pirámide invertida

Al referirnos a estructuras, obviamente, tanto por tradición como por uso, la que más se menciona es la pirámide invertida, modelo que según Martínez Albertos es uno de los rasgos diferenciales del periodismo informativo que se construye con lo más importante en la primera línea para luego descender gradualmente en importancia. No obstante, Díaz Rangel asegura que: “en la práctica se está cuestionando la pirámide invertida como única estructura válida para redactar noticias”. 

Lo real es que la condensada pirámide invertida, tal como ha sido concebida, en las publicaciones impresas pierde su inflexibilidad y se obliga, ante la aparición de las noticias en la web, a que se profundice en las respuestas a todos los interrogantes y se le brinde al lector los detalles que se le han negado en las cibernoticias o en la televisión.

La pirámide invertida se basa en el principio de la economía de los tiempos; es decir supone un lector ocupado que no dispone de tiempo para leer todo el periódico como tampoco le presta atención a secciones que no son de su interés. Por las anteriores razones la pirámide invertida es válida puesto garantiza que la información fundamental se encuentra en los primeros párrafos. A este respecto Diezhandino, señala cuatro ventajas del modelo de la pirámide invertida: “a) facilita la lectura, b) satisface la curiosidad, c) facilita la composición; y, d) facilita escribir el titular”. 

Otros autores se han pronunciado a favor de esta estructura porque:

Facilita al lector la posibilidad de enterarse más rápidamente de la noticia, ya que la encuentra resumida en el primer párrafo.

Ofrece la posibilidad de suprimir algunas frases e incluso párrafos cuando surge una información de último momento que deba incluirse; lo cual no es sencillo con otros modelos.

Cumple con las expectativas del lector y no excluye al usuario que no tiene tiempo puesto que otra estructura le obliga a leer todo el texto. 

En cuanto a las desventajas también se han pronunciado periodistas que opinan que las razones por las cuales surgió esta estructura ya no existen porque el presente no obliga, como sucedía antes, a resumir al máximo sino que, por el contrario, hoy la noticia impresa casi que podría decirse que es un reportaje corto que no admite el modelo de pirámide invertida.

A lo anterior se suman quienes creen que el clímax debería ocupar los últimos párrafos de la narración lo cual hace que se mantenga la atención del lector y se entere “obligatoriamente” de toda la información, acabando así con el lector superficial.

A pesar de estar de acuerdo con los “apocalípticos” que le apuestan a la desaparición de la noticia impresa y apostarle al reportaje corto para medios impresos; un manual no puede dejar por fuera algo que aún se usa y se defiende como lo es la estructura de pirámide invertida. 

Lo que nos dice gráficamente la pirámide es que cuanto más grande sea la “porción” de ésta, mayor trascendencia tiene la información que se brinda en cada bloque; de tal forma que ese “embudo” significa que cuanto más se descienda, menor será la importancia de la información, hasta tal punto que se podría prescindir de los bloques finales sin que se afecte la noticia.

Quizá porque esta estructura se viene usando desde hace más de un siglo, han surgido varias alternativas de la pirámide invertida. Expondremos las que se usan con mayor frecuencia.

6.5.4 La pirámide tradicional 

La pirámide, que dio surgimiento a otras, sugiere que el periodista entregue en el primer párrafo del cuerpo las informaciones correspondientes a las dos o tres preguntas ‘W’ más importantes. 

Un segundo bloque estaría formado por dos o tres párrafos en los que se resuelven los interrogantes que el lector pueda tener con el resto de las preguntas básicas. Se sugiere que en cada párrafo se agote la información de cada uno de esos cuestionamientos, incluyendo citas o comentarios de fuentes. 

Lo anterior nos permite entender que se está hablando de tres párrafos, cuyo orden será la resultante de la jerarquización de la información que aporta la respuesta a cada una de las W; es decir van en interés decreciente. 

En el penúltimo párrafo del cuerpo se brindará al lector el contexto de la noticia; y, en el último se expondrán las perspectivas, desarrollo o posibles consecuencias.

6.5.5 Pirámide formada por pirámides

Si desea profundizar en el tema