Comentarios

Gerardo Reyes Copello

«Nidia, felicitaciones por el libro Géneros Periodísticos de hoy. Hacía falta.«

Director Univisión Investiga

Ricardo Trotti

«Estimada Nidia. La felicito por los argumentos y preguntas expresadas y por los resultados que expone.«

Director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa. 

Patricia Hidalgo

«Muchas gracias por su magistral obra, sin duda un gran aporte a la comunicación.«

Directora Escuela de Comunicación Universidad Internacional del Ecuador

Cristian Muñoz Catalán

«Compartiré su libro con los académicos que cubren la línea profesional. Felicitaciones

Director Carrera de Periodismo Universidad de la Serena, Chile

Luperfina Rojas Escobar

«Difundiré con gusto tu libro en la Facultad. Importante aporte.«

Decana de la Facultad de Cs. Sociales, Empresariales y Jurídicas. Universidad de la Serena, Chile

Manuel Ignacio González 

«Te felicito por este importante trabajo, te deseo muchos éxitos. Daré a conocer el mismo dentro de la Facultad.«

Decano. Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana. Colombia

Maurizio Alí

«Acaban de publicar el magnum opus de mi amiga y maestra : un manual de periodismo ágil y completo que es una referencia fundamental para los estudiantes de periodismo y comunicación social así como  para los profesionales, las organizaciones internacionales, las ONG y los medios comunitarios de habla hispana. Lo aconsejo sin moderación!«

Miembro del Colegio italiano de los periodistas Profesor de la Universidad de las Antillas, miembro asociado del Centro Interuniversitario de Estudios e Investigaciones Autóctonas de la Universidad de Montreal.

Haydeé Seijo Maldonado, Phd 

«Siempre es un placer saber de la publicación de nuevos libros en nuestro campo. La sola lista de temas augura un libro de corte crítico altamente necesitado en la práctica y el estudio del periodismo. Le deseo y auguro éxito con Géneros Periodísticos de Hoy.»

Directora Escuela de Comunicación Universidad de Puerto  Rico

Roberto Alfredo Nigrinis 

«Me parece muy oportuno tu libro y más aún en estos tiempos donde cualquiera, muchas veces sin formación alguna, se cree periodista. Cuánta falta hace la academia y cuánta falta hace un buen texto de estudio.  Felicitaciones.«

Director carrosyclasicos.com

RESEÑAS

«Géneros periodísticos de hoy»

Nuevo libro para estudiantes, periodistas y docentes

Sociedad Interamericana de Prensa

La autora, Nidia Callegari Melo, construyó este manual sobre la premisa de que el soporte tecnológico define estructuras, formas y narrativas de todos los géneros periodísticos

El libro «Géneros periodísticos de hoy» es el resultado de investigaciones e investigaciones, metodologías y prácticas perfeccionadas a lo largo de 22 años en los que la autora se dedicó a la docencia del periodismo. Es un manual que se construye sobre la premisa de que el soporte tecnológico define estructuras, formas y narrativas de todos los géneros periodísticos, lo cual dignifica al periodista ya que más allá de considerarlo un mero informador, lo especializa en subgéneros periodísticos que serán el futuro de quienes ejercen el oficio.

«Géneros periodísticos de hoy» desarrolla géneros y subgéneros estableciendo la diferencia entre ellos no sólo en recursos y elementos sino también en lenguajes y narrativas. Su innovación, además de la ya mencionada, es que, contextualizado en textos que distan de establecer teorías, el estudiante o el periodista, paso a paso conocerá y practicará en cada uno de los subgéneros propuestos, basado en informaciones de su cotidianidad.

Está concebido como un manual dirigido a estudiantes de periodismo, periodistas y docentes que se ven inmersos en las nuevas tecnologías y que, a falta de guías y materiales, asumen que el género es independiente del soporte tecnológico usado para su emisión, cuando es todo lo contrario. El libro, entonces, abre un abanico de posibilidades para los periodistas de hoy y de mañana.

El libro se puede adquirir en la editorial ECOE https://bit.ly/2XMoSQA o en AMAZON https://amzn.to/30J2Hwr.


Géneros periodísticos de hoy

(Les genres journalistiques d’aujourd’hui)

Reseña escrita por Maurizio Alì

Profesor asociado, INSPE de Martinica, Universidad de las Antillas, Fort de France, Martinica, maurizio.ali@inspe-martinique.fr

Desde sus orígenes el campo del periodismo, como área profesional y como disciplina científica, se ha venido desarrollando a partir, esencialmente, de dos perspectivas mayores: la primera, más clásica, dirigida a valorizar el rol de los medios como difusores de la información, capaces de influenciar el público y de modificar el comportamiento social; la segunda, más innovadora, dirigida a analizar críticamente este rol para proponer una perspectiva humanista en la que los medios juegan el rol de facilitadores del desarrollo humano. A pesar de la existencia de una literatura científica abundante relacionada con la perspectiva crítica de la cual venimos hablando, hay que admitir que, por lo menos para los lectores de habla hispana, escasos son los manuales que aborden esta aproximación: en realidad, las obras de referencia publicadas hasta el momento se apoyan, en su mayoría, en la perspectiva clásica, privilegiando el aspecto técnico del periodismo y una visión de la profesión anclada a un « neutralismo » que, hoy en día, es difícil de defender. Javier Darío Restrepo ya nos había advertido, en un artículo sobre Periodismo y ética publicado en 2007 por la Revista Javeriana, que no se puede confiar « en el periodismo que se llama a sí mismo impasible, tampoco en la objetividad en su sentido formal. El periodista no puede ser un testigo impasible, debe tener eso que en psicología se llama empatía. Por eso el llamado periodismo objetivo, desapasionado, no puede existir en situaciones de conflicto » Y si nos ponemos a aplicar este precepto a todos los contextos en que existe o puede generarse conflicto social, nos damos cuenta de que esta máxima puede integrarse en la labor cotidiana de todo profesional de la comunicación.

Para contrarrestar esta ausencia de manuales críticos, las ediciones USTA de la prestigiosa Universidad Santo Tomás (primer claustro universitario de Colombia), y ECOE ediciones (especializada en libros académicos) acaban de publicar Géneros periodísticos de hoy, de la periodista e investigadora colombo-italiana Nidia Callegari Melo, con la ambición de posicionar este trabajo como texto de referencia en este campo de estudios. 

Se trata de un manual crítico, capaz de tomar en cuenta los nuevos medios y las prácticas periodísticas emergentes (el periodismo social, participativo, cívico, ciudadano o publico) y de definir, con un lenguaje accesible, los aspectos prácticos y las reflexiones éticas necesarias para quienes estén interesados en ejercer o comprender un oficio que, como solía repetir Gabriel García Márquez -Premio Nobel de la literatura y periodista-, es el más bello del mundo.

El manual está estructurado en tres partes. La primera, dedicada a la figura del periodista, a la descripción de su labor y a sus competencias profesionales. La autora, la profesora colombo-italiana Nidia Callegari Melo, nos ofrece unos páginas ricas de consejos y orientaciones, llegando a explicarnos lo inexplicable y mostrándonos cómo los conocimientos y las capacidades técnicas no pueden nada sin el auxilio de aquellas competencias informales que es muy difícil aprender de manera formal -en las facultades o en las escuelas de periodismo- y que solo se adquieren con el ejercicio, cotidiano y paciente, del «  trabajo de campo », de la observación y del análisis crítico de los hechos: como cuando nos propone un aparte del libro  dedicado a describir aquella « extraña condición que ha sido llamada olfato periodístico » y otra para enseñarnos cómo « lograr la credibilidad para sí y para el medio ». La autora además de ofrecernos técnicas para narrar, describir, argumentar, los lectores agradecerá que haya integrado a este capítulo una sección entera a los conectores gramaticales, los mejores « aliados del escritor » 

La segunda parte trata de los medios, a partir de una clasificación general estándar, basada en la plataforma de difusión. Organizada en cuatro capítulos – (1) los medios impresos, (2) la televisión, (3) los medios en línea y (4) la radio-, nos muestra cómo la actualidad geopolítica global ha moldeado el panorama mediático, transformando los medios clásicos y las prácticas profesionales. La autora (refiriéndose a menudo a las figuras paradigmáticas de la investigación en comunicación en España y América latina, como Eric Torrico, Pedro Antonio Rojo Villada y Llorenç Gomis Sanahuja) nos expone con claridad el impacto que ha tenido esta transformación, la cual ha inducido cada vez más a las salas de redacción a privilegiar la inmediatez y, tal vez, el sensacionalismo -en fin, “lo novedoso”- para poder seguir sobreviviendo. Los modos de distribución están descritos a partir de su historia, las técnicas de redacción que lo caracterizan, pero también con ejemplos de diversas publicaciones; un abordaje teórico -que nos ayuda a entender el discurso científico sobre los medios- y una discusión crítica en que dialogan los puntos de vistas de los periodistas y de los especialistas en comunicación social. El capítulo dedicado a la radio es particularmente interesante porque muestra forma en que un  medio, que hasta hace pocos años estaba considerado en vía de extinción, ha resurgido -a pesar de Internet- gracias a las nuevas perspectivas ofrecidas por las radios comunitarias, las cuales siguen teniendo un rol particularmente importante para las comunidades más aisladas y marginalizadas.

La tercera parte de este manual describe los diferentes géneros periodísticos: la noticia, el reportaje, la crónica, el perfil, la entrevista, los editoriales y las columnas de opinión, para terminar con un interesante capítulo sobre los considerados nuevos géneros: el fotoperiodismo y la infografía. Cada género está tratado según el medio de publicación, es decir para el medio impreso, el medio en línea, la televisión y la radio. Además -y es esto, probablemente, uno de los aportes mayores de su trabajo-

Nos propone pensar la producción noticiosa en contexto argumentando, a partir de los más recientes trabajos científicos, cómo se debe reconocer que no todos los géneros son viables en todas las plataformas y que cada una de ellas, con sus particularidades, permite enriquecer algunos géneros pero, de la misma forma, empequeñecer a otros.

Lejos de todo jargón académico, la autora nos propone aquí algo muy diferente de un simple manual de estilo: no solamente explicándonos los modelos de referencia para la redacción y la producción oral sino también regalándonos abundantes ejemplos y reflexiones acerca del impacto que la estructura de la noticia puede tener en términos de “producción de discursos” (y apoyándose, sobre todo, en los aportes teóricos de Teun Van Dijk).

La bibliografía es rica y se apoya largamente en la literatura científica iberoamericana más reciente (Carlos Abreu, Jon Baggaley, Miguel Ángel Bastenier, Juan Cantavella, Sonia Parratt Fernández, Armand Mattelart y Omar Rincón, solo para citar algunos) sin olvidar los grandes clásicos del periodismo planetario (Gabriel García Márquez, Guy Talese, Oriana Fallaci e Ignacio Ramonet, por ejemplo).

Nos encontramos, entonces, frente a un verdadero OVNI de la literatura científica en el campo de las ciencias de la comunicación y de la información: un manual universitario accesible y completo que es también un ensayo crítico y el producto de años de investigación en el área del periodismo iberoamericano.

Efectivamente, no hay que olvidar que la autora ha sido una figura imprescindible del periodismo y de la comunicación social en América Latina durante las últimas tres décadas. Periodista en los principales grupos de prensa de Colombia, directora de publicaciones científicas (Universitas Humanística, Revista Javeriana), docente e investigadora en las Facultades de Comunicación Social más reconocidas del país (Universidad Santo Tomás, Universidad Pontificia Javeriana, Universidad de La Sabana), Nidia Callegari ha sido el artífice de la introducción de las prácticas de periodismo público en América latina y una infatigable defensora de los principios éticos y del compromiso social en el trabajo informativo. En reconocimiento de su labor investigativa, en 2008 fue galardonada con la prestigiosa Medalla Félix Restrepo por su contribución al progreso de las ciencias.

Su magnum opus está destinado principalmente a los estudiantes universitarios de las carreras de Comunicación Social y periodismo. Sin embargo, los investigadores interesados en conocer los mecanismos propios de la labor periodística, así como los administradores de empresas culturales y mediáticas y, finalmente, los periodistas experimentados en búsqueda de nuevas ideas encontrarán en este manual ejemplos y reflexiones críticas acerca de la profesión y de las prácticas periodísticas más innovadoras.

Este libro original, en que teoría y práctica se conjugan para regalarnos una visión optimista del periodismo, llega en el buen momento: porque en esta temporada de crisis y conflictos necesitamos de nuevas utopías y -como nos enseña Nidia Callegari Melo- el periodismo crítico, por su capacidad de controvertir el discurso dominante, puede contribuir activamente a este cambio.